Translate

Páginas

28 de octubre de 2015

SALIDA A ISLAS DE PACHACAMAC

El domingo 25 de octubre a las 8:20 am salimos desde la playa el silencio rumbo a las islas de pachacamac con el objeto de conocer y relevar lugares de pesca para una segunda excursión.  
Las Islas Pachacámac, también conocidas como Islas Cavillaca, son un grupo de islas pertenecientes al Perú situadas en el océano Pacífico, frente al litoral del departamento de Lima. Están integradas por dos islas principales y tres islotes de pequeñas dimensiones. Se localizan a unos 3 km al sur de la desembocadura del río Lurín y a unos 31 kilómetros de la ciudad de Lima. Las islas tienen una superficie total de 31,20 hectáreas y constituyen el hábitat de numerosas especies de aves marinas. Por tal motivo, en el 2009 las islas quedaron protegidas por ley dentro de la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, una reserva natural que protege y conserva muestras representativas de la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros del Perú.
Las islas Pachacámac se encuentran orientadas en dirección noroeste-sureste y están bajo la influencia de las aguas frías de la corriente de Humboldt. Se hallán comprendidas entre los 12º 17’ y los 12º 20’ de latitud S y los 76º 53’ de longitud O. La principal isla, que da nombre a todo el conjunto insular, es la isla Pachacámac. De regular altura y de color blanquecino tiene una superficie de 23,6 hectáreas; y presenta una longitud máxima de 880 m y una anchura que ronda los 430 metros. Su punto más cercano a la costa dista 2 km. Hacia el norte de esta isla se ubica La Viuda, un pequeño islote que aparece cuando el oleaje y la marea terminan por descubrirla.
La isla Peñón Pachacámac, llamada también islote San Francisco, tiene forma de pan de azúcar y es la segunda en dimensión con una superficie de 7,05 hectáreas.2 Entre las islas San Francisco y Pachacámac se encuentra el islote El Sauce, un pequeño farallón ubicado a 265 metros de la isla principal. Al sureste de San Francisco se halla el arrecife Corcovado, en el que acaba el grupo. Es un rodal de rocas a flor de agua, que se extiende aproximadamente 1 km de largo y en las que revienta el mar. Todo el conjunto insular vistas a la distancia se asemejan a la silueta de una ballena gigantesca que emerge del mar.
El día se presentó con lloviznas y bruma que impedía la viabilidad normal, las islas no se podían divisar desde la costa.
A medida que nos adentramos en el mar y pasados muchos metros comenzamos a observar en el horizonte las siluetas de las islas.
Un cálculo previo de medición de distancia nos daba que el recorrido era de 6 km hasta la isla san Francisco que es la mas grande, el tiempo que demoramos en hacer el cruce fue de 45 minutos hasta los primeros peñones.
En el medio del recorrido encontramos una boya con luz, en este punto hice el primer relevamiento con el sonar indicando una profundidad de 16 metros y abundante actividad de peces muy cerca del fondo. Al llegar a los islotes comenzamos con el reconocimiento de la zona por medio del sonar que nos indicaba 27 metros de profundidad y poca actividad de peces que se encontraban a media agua, probablemente caballas, emprendimos rumbo hacia la isla mayor por la parte oeste de las islas entre la segunda isla grande y un peñón decidimos probar suerte con las cañas ya que el sonar indicaba buen movimiento de peces. Inmediatamente Diego obtuvo un jurel de lindo tamaño luego yo saque una cabrilla mediana y así pasamos una hora en la que logramos sacar 2 cabrillas, 2 caballas y un jurel, cabe mencionar que el pique a donde era constante y fuerte lo que hizo que perdieramos algunas plomadas y anzuelos, pienso que eran cabrillas grandes o trambollos. Después de disfrutar de la pesca continuamos navegando rumbo norte buscando rodear la isla grande, la gran diversidad de pájaros que vimos es enorme y los pingüinos en grupos se nos acercaban y algún lobo sorprendido se nos quedaba mirando. Al llegar al final de la isla había corrientes que se encontraban provocando oleaje algo extraño y mucha movimiento de peces, en este lugar sacamos algunos trambollos medianos que fueron devueltos, creo que es un muy buen lugar para probar a la chita en esta oportunidad no pudimos quedarnos solo estuvimos unos minutos y sin ancla lo que nos provocaba un constante movimiento.
Habíamos llegado al punto más lejano y comenzaba el regreso ya eran las 1:30 pm ahora tocaba remar rumbo sur.
A lo lo lejos se observaba un bote pescando y decidimos acercarnos para escuchar que lugares recomendaban para la pesca y que tipo de peces es común atrapar en la zona. El pescador estaba tirando la red para capturar lenguados, al interrogarlo nos comento que se podían capturar entre las islas cherlos, cabrillas, trambollos, sobre la costa chitas, pintadillas y nos indicó un lugar para que fuéramos a probar. Al llegar al punto constate con el sonar que el movimiento de peces era muy alto, decidimos probar sin anclar y los piques eran fuertes pero no logramos capturar nada creo que los anzuelos eran muy grandes teníamos anzuelo numero 9 y para pintadillas conviene un numero 4. A esa altura ya el cansancio y la hora no dejo que cambiáramos los equipos.
Desde este punto comenzamos el regreso cruzando y siempre apuntando con la punta del bote a la playa el silencio a la que llegamos a las 4:30 pm después de recorrer casi 20 km.
Fue una experiencia muy útil y linda ya que pudimos disfrutar de la naturaleza en toda su expresión, las islas son impactantes y descubrimos muchos puntos de pesca para nuestra próxima salida que será muy pronto y a la cual invitamos a todos los amantes de la pesca en kayaks















2 de julio de 2015

CLASIFICACIÓN DE LAS OLAS Y SU EFECTO

Origen de las olas

Las olas son ondulaciones del agua del mar producidas por el viento que sopla sobre su superficie. Basta que existan vientos superiores a 3 km/h, para que se generen pequeñas olas. En las olas no hay traslado de agua, sino sólo un movimiento oscilatorio. Esto se puede notar al flotar un objeto en el agua lejos de la playa: se percibe la onda, pero no se desplaza del lugar. Diferente es cuando la ola llega a la orilla y "revienta"; ahí penetra unos cuantos metros en la playa o choca contra rocas. En las playas se puede observar la rompiente de la ola. Esto se debe a que la base de la ola ve interrumpido su avance de forma cada vez más creciente a medida que la profundidad disminuye; llega a un punto en donde la ola se hace inestable, y cae hacia adelante generando la rompiente. En estos casos, la ola "siente el fondo" cuando la profundidad del océano es la mitad de su longitud de onda, por ejemplo, si la longitud de onda es de 10 metros, la ola sentirá el fondo a los 5 metros de profundidad.


Aspectos de una ola






En una ola se distinguen los siguientes aspectos:






Efectos de las olas

La permanente ondulación del mar provocada por el viento tiene numerosos efectos, tanto en la costas como para los navegantes y deportistas.

Efectos de las olas en la costa



































El constante movimiento de las olas provoca una fuerte erosión en la costa por la fuerza y persistencia con que es azotada por el agua y los materiales que ésta arrastra. Las olas de agua profunda no están influenciadas por el fondo del mar y se desplazan a mayores velocidades. Las olas costeras sí lo están, ya que la menor profundidad le obliga a disminuir la velocidad, haciéndolas crecer en altura y descargar su energía contra la costa. Las costas, en general, presentan numerosos accidentes geográficos, tales como penínsulas, puntas y promontorios rocosos, que las olas tienden a emparejar; el oleaje modifica permanentemente la configuración de la costa al recibir el continuo golpeteo por parte del mar.

Efectos de las olas en la navegación

Para los marinos, el estado del mar es motivo de constante vigilancia, ya que de ello depende en gran medida el éxito del viaje. Dependiendo del viento, en especial su velocidad y su duración, el mar puede estar en completa calma o llegar a un estado huracanado con olas enormes. Los marinos han desarrollado varios métodos para estimar la velocidad del viento, entre ellos el ondular de las banderas y velas. Algunos buques están equipados con instrumentos de medición, pero igualmente es necesaria la observación. Para estimar las condiciones del mar para la navegación se utiliza la "escala Beaufort" que calcula la velocidad del viento según el aspecto que presenta el mar. Esta escala fue ideada por el almirante sir Francis Beaufort, de la marina británica en 1806. En las fotografías se muestra el estado del mar según la fuerza del viento de 1 a 12 grados y, de acuerdo a ello, el tamaño de las olas que pueden generarse en cada caso. La velocidad del viento se expresa en "nudos"; un nudo equivale a una milla náutica (1.852 metros) por hora. Con un viento inferior a un nudo, el mar no tiene olas, su aspecto es "como espejo", pero, a medida que aumenta la fuerza del viento, las olas crecen. Así por ejemplo con vientos sobre 11 nudos hay "marejadilla" con olas de más de medio metro de altura; sobre 22 nudos hay "mar gruesa" con olas que pueden llegar a los cuatro metros; y con la fuerza máxima del viento, de más de 64 nudos, el estado del mar es huracanado y las olas pueden superar los 16 metros de altura. Además de la velocidad y persistencia del viento, muchos otros factores influyen en la apariencia del mar. Por ejemplo, los marinos distinguen el "mar de viento" y el "mar de fondo". El primero es el área donde se origina el viento, en tanto el mar de fondo puede estar a grandes distancias de aquél, pero igualmente recibe su influencia. Según esta diferenciación, las olas adquieren diferentes características; en el mar de fondo, son más redondeadas y se desplazan con mayor regularidad. Otro factor que puede influir en la estimación de la velocidad del viento es la fuerte lluvia y el hielo flotante, los cuales atenúan el efecto del viento sobre la superficie del mar.




La altura y la longitud de las olas son para los navegantes un importante factor a considerar para su seguridad. El gráfico muestra un barco en peligro, ya que ha encontrado un "hoyo en el mar" que puede tener unos 15 metros de profundidad y luego lo alcanza la siguiente cresta de la ola que cae sobre su cubierta. La masa de agua que recibe sobrepasa su capacidad y, por tanto, se hunde. Las olas en los lagos son conocidas por su alta peligrosidad en las ocasiones en que las longitudes de la onda son muy cortas y la altura muy fuerte, debido a que en muy corto trecho debe salvar la diferencia de altura que se forma entre la cresta y el seno de la ola.

Efectos de las olas para los bañistas y deportistas

El relieve de la plataforma continental, próximo a la línea de costa es el principal factor en la formación de rompientes de olas o "breaking waves". Además, junto con la velocidad y dirección del viento configuran distintos tipos, donde destacan la rompiente en voluta y en derrame. La primera es de gran atractivo para la práctica del "surf" y la segunda para el "run a surf". La altura de las olas en la rompiente, así como su frecuencia son importantes para estos deportistas. La costa está permanentemente afectada por corrientes litorales, las que pueden tornarse peligrosas para los bañistas. Es el caso de la "resaca" que es una corriente desde la playa hacia adentro del mar, conteniendo gran cantidad de arenas en suspensión debido a las turbulencias que presentan. Donde el mar presenta una cantidad anormal de espuma cerca de la playa, es un indicador de la presencia de estas corrientes. Hay playas donde el mar aparenta ser poco peligroso, sin emabargo puede presentar turbulencias, generalmente acompañadas de remolinos. Por eso es importante bañarse sólo en playas habilitadas.










1 de julio de 2015

PECES DE PERU


CABRILLA

Paralabrax humeralis

    
Fam. Serranidae



v  Cuerpo moderadamente alargado, comprimido, el dorso no es fuertemente elevado.
v   Perfil frontal delicadamente convexo; cabeza puntiaguda.
v  Preopérculo finamente aserrado.
v  Aletas pélvicas insertadas por debajo o ligeramente detrás de la base de la pectoral.
v   Boca grande, oblicua, termina justo delante del borde posterior de los ojos.
v   La mandíbula inferior se proyecta hasta juntarse con el perfil del hocico.
v   Espacio interorbital relativamente amplio, sin escamas.
v   De 16 a 22 espinas sobre la rama inferior del primer arco branquial.
v   Dorsal X, 12-15.
v   La tercera espina dorsal es la más larga, más larga que los radios.
v   Margen posterior de la dorsal blanda delicadamente convexo.
v   Cola cóncava.
v   Aleta pectoral larga, sobrepasa la punta de la pélvica,, 17-19 radios.
v   Escamas pequeñas, ásperas. De 80 a 88 escamas laterales.
v  De 9 a 12 escamas entre la línea lateral y el origen de la dorsal.
v  Color gris pálido, en la cola presenta 4 bandas naranja y café sobre la parte dorsal. 
v   Caracterizado por presentar numerosas manchas doradas sobre la cabeza, aletas y cuerpo.
v   La aleta pectoral amarillo pálido transparente.
v   La tercera espina dorsal, una franja pálida que corre a lo largo de la línea lateral y los límites de la cavidad branquial presentan un color naranja. 
v   Las formas juveniles con manchitas longitudinales café oscuro
v  Habita fondos arenosos cerca de rocas.
v   Es común en profundidades medias.
v   Alcanza profundidades de hasta 107 metros


Área de distribución 







PECES DE PERU



PEZ AGUJA

Strongylura exilis

Fam. Belonidae







v  Cuerpo redondeado y relativamente robusto. Pico relativamente corto
v  Sin branquiespinas.
v  Cola ligeramente cóncava
v  Cola sin quilla sobre la base caudal; sin lóbulo alargado en la parte frontal de la dorsal.
v  De 274 a 330 escamas enfrente de la aleta dorsal.
v  De 11 a 12 radios pectorales; 67-74 vértebras.
v  De 13 a 17 radios dorsales.
v  De 16 a 19 radios anales.
v  Dorso azul-verde; estómago plateado
v  Raya azul oscura a lo largo del costado medio.
v  Mancha de pigmento oscuro en la unión de la mejilla y el opérculo que se extiende hacia abajo hasta el nivel del centro de los ojos.
v  Hueso en frente de los ojos que está intensamente pigmentado.
v  Aletas y ojos amarillentos.
v  Tamaño máximo: 91 cm.
v   Hábitat: costero, lagunas con manglares, entra al agua dulce.
v   Rango de profundidad: superficial, de 0 a 10 metros.
v   Común.


Distribución 



3 de junio de 2015

ENTRADA Y SALIDA DEL MAR EN KAYAK



Entrada al mar. Fundamentos teóricos y prácticos.

 Realizar la pesca en el mar es el máximo anhelo inmediato. Para ello la costa del pacifico nos ofrece la posibilidad de realizar una excelente pesca variada embarcada a poca distancia de la costa. Entonces el kayak es una embarcación muy apropiada por supuesto que en manos de experimentados Kayakistas. Lo más recomendable para aquellos pescadores que están adquiriendo experiencia en la navegación será entrar evitando los rompientes, éstas constituyen un riesgo potencial para estas pequeñas embarcaciones; en eso la protección que brindan las escolleras  son ideales para las primeras incursiones en el mar.

Ingreso desde la playa tendida.
Una vez que el pescador ha trincado (atado) todo lo que transporta en el kayak, fundamentalmente el ancla para evitar accidentes, deberá ser muy observador a la hora de ingresar al mar, teniendo en cuenta si sube o baja, dónde rompen las olas, la longitud ente la cresta, identificar bancos y canaletas, roturas de bancos, intensidad, dirección del viento, etc.

Consideraciones teóricas.
Para familiarizarnos con la hidrografía y geomorfología costera, empezaremos esbozando algunos conceptos básicos que todo pescador en kayak deberá conocer para poder desarrollar el deporte con seguridad.
Mareas: son los movimientos periódicos de ascenso y descenso de las aguas del mar, producidos por la fuerza de atracción del sol y la luna.
Pleamar: es el nivel máximo que alcanza la marea, dura 6 horas; al movimiento de ascenso se lo denomina flujo.
Bajamar: es el nivel mínimo que alcanza la marea, dura 6 horas; al movimiento de descenso de lo denomina reflujo.
Estoa: es el periodo estacionario de la marea, dura 30 minutos y también se la denomina marea quieta. Vale aclarar que estos valores horarios de las mareas son relativos y condicionados a factores climáticos como el viento. El aficionado que pesca embarcado debe saber que el mejor momento para practicar el deporte es durante la bajamar. Para determinar su estado lo más práctico es recurrir a la tabla de mareas.

Relieve submarino de los primeros metros de la costa.
El relieve de la Costa del océano pacifico está compuesto por un sinnúmero de bancos y canaletas que hacen a la morfología costera, corren paralelos a la playa y una vez reconocidos se los puede identificar perfectamente con sólo observar el comportamiento del mar.
Bancos: son acumulaciones de arena o conchilla y pueden tener cientos de metros. Éstos suelen romperse para dar lugar a una canaleta, se identifican las roturas observando la línea de rompiente. En una gran longitud la ola rompe hasta que en un punto deja de hacerlo pasando la cresta sin precipitarse, estos cortes de bancos constituyen pasajes hacia el mar para los Kayakistas pescadores.
Canaletas: son depresiones que se forman entre banco y banco; tanto los bancos como las canaletas suelen romperse y cambiar de lugar, en ocasiones de una marea hacia la otra.

Identificación de bancos y canaletas en el mar.
Las olas que llegan a las proximidades de la playa encuentran en los bancos bajas profundidades rompiéndose por su propio peso, después en las canaletas se forman nuevamente hasta encontrar el próximo banco, donde vuelven a romper. Las olas en el mar son movimientos ondulatorios superficiales producidos por el viento; en estos movimientos de agua se distinguen: Las crestas que son la altura máxima que alcanza la ola sobre el nivel del mar. El seno, que es la depresión máxima que alcanza la ola bajo nivel del mar. Longitud, que es la distancia entre una cresta y la siguiente. Y el Periodo, que es el espacio de tiempo necesario para el paso sucesivo de dos crestas por un punto fijo dado en segundos.

Consideraciones prácticas.
Cómo ingresar al mar
Después de una observación detallada del comportamiento del mar, el pescador deberá introducirse caminando con su kayak, con la altura del agua hasta las rodillas más o menos y esperar que la ola más cercana rompa para abordar la embarcación. Remando con suma rapidez podrá cruzar el próximo banco antes que se produzca la rotura de la siguiente ola, entonces el kayak deberá mantenerse aproado en un ángulo de 90 grados con respecto a las olas rompientes o en formación. En el caso de haber calculado mal la longitud o el periodo de las olas, y ser sorprendido por un rompiente, habrá que mantener una buena tracción a golpe de pala, la velocidad ayudará a que el kayak pase el banco sin ser arrastrado por la ola hacia la costa. El pescador tendrá que mantener el centro de la gravedad lo más bajo posible y sin que se desplace hacia las bandas, en caso de perder el equilibrio deberá realizar un apoyo lateral para estabilizar la embarcación evitando un vuelco. Hay un viejo dicho que reza: "Bote atravesado, bote volcado".


 

 El Regreso

 

Regresar a la playa después de todo un día de pesca conlleva algunos peligros que con algo de práctica los resolveremos de la mejor manera.

Como primera medida tratar de llegar con luz ya que si nos agarra la noche la poca visibilidad puede jugarnos una mala pasada.

Al acercarnos a la playa debemos observar el ritmo de las olas y su frecuencia, las olas vienen por tandas, una vez que identificamos estas dos variables nos vamos acercando a la playa lentamente y remando para atrás cuando una ola nos quiere empujar. Siempre mirando a la siguiente ola y eligiendo el momento con paciencia esperaremos hasta encontrar un espacio de tiempo después de que rompió la ola para remar con todas nuestra fuerzas y llegar a la playa. Debemos recorrer estos 15 o 20 metros lo más rápido posible, pero en el caso de que un rompiente nos alcanza debemos jugar con el remo para mantener nuestro kayak en forma perpendicular a la ola y de ser necesario apoyarnos sobre el remo para mantener el equilibrio. Siempre hay que tratar de evitar la ola y si podemos remar haca atrás para salir mejor.

22 de mayo de 2015

QUE ES UN BUEN CHALECO SALVAVIDAS O PFD

AYUDA A LA FLOTABILIDAD Y CHALECOS SALVAVIDAS

Hasta ahora hemos analizado y evaluado gran parte del equipamiento del kayak de pesca, sin embargo no habíamos hablado de uno de los elementos más importantes para la práctica de esta actividad, a saber, el chaleco salvavidas o PFD (Dispositivo de Flotación Personal).
En la actualidad existen diversos modelos de chalecos de pesca en kayak, pero lo más importante es advertir que estos accesorios no son chalecos salvavidas, sino dispositivos de ayuda a la flotabilidad que nos mantendrán a flote en caso de caída al agua y que adicionalmente nos pueden proteger del frío y de golpes.
En este artículo vamos a estudiar, en función de la normativa vigente, los diferentes chalecos salvavidas existentes y aprenderemos a interpretar la etiquetación CE EN de los mismos. Pero recuerden que el mejor chaleco es el que se usa y hay que usarlo siempre, si por cualquier razón nos molesta habrá que cambiarlo por un modelo más ergonómico que sea más cómodo.


Al adquirir un chaleco salvavidas o de ayuda a la flotabilidad comprobaremos que en la etiqueta figura el logotipo CE, conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos 1407/1992 y 159/1995, que nos indicará que el chaleco ha superado todas las pruebas y que los materiales que se han utilizado en su elaboración cumplen con la Normativa Europea que desde el 1 de Julio de 1995 deben satisfacer. Esta normativa define los chalecos en función de su flotabilidad expresadas en Newton (10 Newton equivalen aproximadamente a 1 kg)
Esta Normativa Europea clasifica en 4 categorías los distintos chalecos existentes en función de su flotabilidad: 50, 100, 150 y 275 Newton, cuya referencia se ha calculado para un usuario de 70 kg. Esto significa que la flotabilidad real del chaleco varía en función del peso del usuario.

En la siguiente tabla se han clasificado las cuatro categorías de chalecos en función de la norma, flotabilidad, tipo de flotabilidad, categoría de navegación, tipo de embarcación, características y complementos

 



 


 






Bien, ya sabemos diferenciar entre los distintos tipos de chalecos que podemos encontrar en el mercado, y como hemos podido deducir de las tablas anteriores el chaleco que vamos a utilizar en nuestro kayak es el primero de ellos, CE EN 393/A1, de 50 Newton que no llega a ser un chaleco salvavidas sino un dispositivo de ayuda a la flotabilidad. Como hemos descrito al principio se determina la flotabilidad en base a un usuario de 70 kg, pero en la mayoría de los casos nuestro peso estará por encima de la referencia en base a la que se realiza el cálculo de la normativa, por lo que tendremos que prestar especial atención al etiquetado en el que nos dará el parámetro de Flotabilidad real. De esta forma veremos como muchos fabricantes de chalecos de 50 N nos indican una flotabilidad real de 75 N.
Estos chalecos de 50N, están pensados para mantener al usuario en el agua con una seguridad razonable, suponiendo que sea capaz de ayudarse a sí mismo y que sepa nadar, así como para permitirle desplazarse sin estar incómodo y ayudarle a concentrar sus esfuerzos en salvarse más que en mantenerse a flote.



Es muy posible que dada la corpulencia y peso del kayakista o por su propia inseguridad motivada por no saber nadar en la medida que exige cualquier actividad en el mar, opte por un chaleco salvavidas hinchable. Para comprender mejor la función del chaleco salvavidas y el tipo de protección que nos ofrece vamos a explicarlo de forma gráfica.



 






Dentro de la categoría de los chalecos de 50N, los que a nosotros nos interesan son los específicos de pesca, y en el mercado podemos encontrar modelos para todos los gustos. Tras el análisis de los que hemos visto, bien sea en tiendas o a través de la red, el chaleco debería tener al menos las siguientes características. En primer lugar hay que buscar comodidad y libertad de movimientos durante el paleo así como en maniobras de rescate, para ello es necesario que el chaleco posea orificios amplios para los brazos y que el material flotante esté concentrado en la parte baja del mismo. Para poder guardar los accesorios de pesca y los de seguridad (silbato, espejo de señales, etc.) debe contar con bolsillos autodrenantes, hebillas y seguros. Para poder ajustar perfectamente el chaleco a nuestro cuerpo debe contar con cintas de amarre a nivel de la cintura y de los hombros, y finalmente, utilizar colores vivos y fuertes con cintas reflectantes que nos hará visibles en caso de mala visibilidad (niebla, orto u ocaso).

 

20 de mayo de 2015

COMO MANTENER UN KAYAK


Mantenimiento del Kayak




Hacerse del equipo para practicar kayak no es tarea fácil. Para el común de los mortales representa una inversión significativa: kayak, remo, chaleco, faldón, chaqueta, traje de agua, botines y siga contando. Ni que decir del equipo de camping, saco de pluma, colchoneta auto inflable, carpa, cocinilla, etc.

El asunto es que hicimos una excelente inversión en nuestro equipo y queremos cuidarlo. El equipo de buena calidad dura muchos años con el cuidado y mantenimiento adecuado.

Partamos por el kayak. Los hay de fibra, de plástico, de tela y de madera, pero dado la popularidad del plástico y la fibra nos concentraremos en éstos.


PROTECCION DE LOS RAYOS UV

El plástico es lo más fácil de cuidar. Solo hay que protegerlo de los rayos UV y tendremos kayak para rato. Normalmente los plásticos de los kayaks de buena calidad traen un filtro UV en los tintes que le dan el color. Sin embargo, es mejor protegerlos para evitar que se decoloren y que el plástico se vuelva quebradizo.



Hay unos protectores de plástico con filtro UV, algo así como el bloqueador solar para los kayaks, como el UV Tec McNett o el Protector 303. Estos no solo protegen de los rayos UV, sino que también acondicionan el plástico restituyendo los aceites estructurales, dándole flexibilidad y una apariencia de nuevo. Además, pueden ser usados en otros materiales como el nylon (chalecos salvavidas, chaquetas), el látex (sellos de los trajes secos), neoprén (trajes de agua, guantes, botines) y vinil (estuches de mapas, GPS, radio). Es conveniente rociar el kayak al menos dos veces al año.

Cabe destacar que no debemos almacenar el kayak a la intemperie (i.e. al sol). Si no tenemos donde guardarlo bajo techo, podemos buscarle una funda, o por último, ponerle una malla de kiwi doble o cuádruple.

La fibra de vidrio no es tan sensible a los rayos UV, pero los partes plásticas como asientos, hebillas, cordines elásticos, manillas, si lo son. Además, el gelcoat, capa de acabado de los kayaks de fibra o compuestos, está hecho usualmente de una resina de poliéster que se decolora con el sol.

LAVANDO EL KAYAK
A la vuelta del mar, es conveniente lavar el kayak con agua dulce, con especial énfasis en las partes metálicas, como el timón, los cables del mismo, los tornillos y pasacabos, aun cuando estos sean de acero inoxidable.

Las partes más sensibles son donde dos metales diferentes se encuentran, ya que se produce una corrosión galvánica por electrolisis de gran poder destructivo. Para evitar esto, después de enjuagar en agua dulce y dejar secando, se puede usar un lubricante que desplaza el agua como el WD-40.

La arena también es un problema, sobre todo en las partes móviles como el timón y los rieles de los pedales. Al introducirse entre las piezas, produce abrasión en éstas, además de entrabar su funcionamiento.

Los sellos de neopren también es importante enjuagarlos en agua dulce, ya que los cristales de sal, van deteriorando el material.

Una vez lavado, debemos dejarlo secar antes de guardarlo apropiadamente. Un cubre cabina es una buena idea para evitar visitas indeseadas en el interior y para mantenerlo libre de polvo y material particulado, muy común en lima.

GUARDANDO EL KAYAK

Los kayaks pueden dañarse o sufrir deformaciones en el casco si no se almacenan apropiadamente, sobre todo los kayaks plásticos. La mejor forma de almacenarlos por largos períodos es parados sobre la punta. Como no es fácil, encontrar un estacionamiento con 5 metros de altura, la siguiente mejor opción es ponerlos de canto sobre cintas de nylon, de manera de que cuelgue de éstas. Es fácil colocar un par de chapas de escalada con pernos de expansión en la pared del estacionamiento, para poner dos cintas y colgar el kayak cómodamente. Muchas personas que viven en departamento los hacen así.

INSPECCION DE RUTINA

Finalmente, antes de salir a remar, debemos inspeccionar el kayak para garantizarnos que nos dará un óptimo rendimiento en el agua y no nos fallará en los momentos de mayor necesidad.

Revise primero los tornillos. Estos tienden a soltarse por las vibraciones durante el viaje. Revise seguidamente las hebillas, cintas y cordines elásticos y para ver que no están dañadas. Cambie lo antes posible las partes deterioradas.

Luego revise el timón, especialmente los cables que con el uso el metal se va fatigando. Normalmente se cortan en las uniones con los tornillos. Los pedales también es conveniente revisarlos periódicamente para identificar partes fracturadas que podrían terminarse de romper en el agua.

Finalmente y no menos importante es revisar los compartimientos estancos. Hebillas, cintas, sellos de neopren y también los tabiques, para verificar que no pase el agua de la cabina hacia estos. A muchos kayaks, por el uso, los golpes, el almacenamiento inadecuado o la exposición a altas temperaturas, se les deterioran los sellos de los tabiques, por lo que hay que resellarlos para restaurar la impermeabilidad de los compartimientos secos. No use silicona, no sirve y además dejará residuos que evitaran que pegue un buen pegamento. Hay buenos selladores como el Marine GOOP o el Lexel, que dejarán los compartimientos como nuevos.

Con el debido cuidado, nuestro kayak nos brindará décadas de viajes y aventuras. Posiblemente, pasará por muchas manos y alegrará a muchas personas durante su paso por este mundo.