Translate

Páginas

22 de mayo de 2015

QUE ES UN BUEN CHALECO SALVAVIDAS O PFD

AYUDA A LA FLOTABILIDAD Y CHALECOS SALVAVIDAS

Hasta ahora hemos analizado y evaluado gran parte del equipamiento del kayak de pesca, sin embargo no habíamos hablado de uno de los elementos más importantes para la práctica de esta actividad, a saber, el chaleco salvavidas o PFD (Dispositivo de Flotación Personal).
En la actualidad existen diversos modelos de chalecos de pesca en kayak, pero lo más importante es advertir que estos accesorios no son chalecos salvavidas, sino dispositivos de ayuda a la flotabilidad que nos mantendrán a flote en caso de caída al agua y que adicionalmente nos pueden proteger del frío y de golpes.
En este artículo vamos a estudiar, en función de la normativa vigente, los diferentes chalecos salvavidas existentes y aprenderemos a interpretar la etiquetación CE EN de los mismos. Pero recuerden que el mejor chaleco es el que se usa y hay que usarlo siempre, si por cualquier razón nos molesta habrá que cambiarlo por un modelo más ergonómico que sea más cómodo.


Al adquirir un chaleco salvavidas o de ayuda a la flotabilidad comprobaremos que en la etiqueta figura el logotipo CE, conforme a lo dispuesto en los Reales Decretos 1407/1992 y 159/1995, que nos indicará que el chaleco ha superado todas las pruebas y que los materiales que se han utilizado en su elaboración cumplen con la Normativa Europea que desde el 1 de Julio de 1995 deben satisfacer. Esta normativa define los chalecos en función de su flotabilidad expresadas en Newton (10 Newton equivalen aproximadamente a 1 kg)
Esta Normativa Europea clasifica en 4 categorías los distintos chalecos existentes en función de su flotabilidad: 50, 100, 150 y 275 Newton, cuya referencia se ha calculado para un usuario de 70 kg. Esto significa que la flotabilidad real del chaleco varía en función del peso del usuario.

En la siguiente tabla se han clasificado las cuatro categorías de chalecos en función de la norma, flotabilidad, tipo de flotabilidad, categoría de navegación, tipo de embarcación, características y complementos

 



 


 






Bien, ya sabemos diferenciar entre los distintos tipos de chalecos que podemos encontrar en el mercado, y como hemos podido deducir de las tablas anteriores el chaleco que vamos a utilizar en nuestro kayak es el primero de ellos, CE EN 393/A1, de 50 Newton que no llega a ser un chaleco salvavidas sino un dispositivo de ayuda a la flotabilidad. Como hemos descrito al principio se determina la flotabilidad en base a un usuario de 70 kg, pero en la mayoría de los casos nuestro peso estará por encima de la referencia en base a la que se realiza el cálculo de la normativa, por lo que tendremos que prestar especial atención al etiquetado en el que nos dará el parámetro de Flotabilidad real. De esta forma veremos como muchos fabricantes de chalecos de 50 N nos indican una flotabilidad real de 75 N.
Estos chalecos de 50N, están pensados para mantener al usuario en el agua con una seguridad razonable, suponiendo que sea capaz de ayudarse a sí mismo y que sepa nadar, así como para permitirle desplazarse sin estar incómodo y ayudarle a concentrar sus esfuerzos en salvarse más que en mantenerse a flote.



Es muy posible que dada la corpulencia y peso del kayakista o por su propia inseguridad motivada por no saber nadar en la medida que exige cualquier actividad en el mar, opte por un chaleco salvavidas hinchable. Para comprender mejor la función del chaleco salvavidas y el tipo de protección que nos ofrece vamos a explicarlo de forma gráfica.



 






Dentro de la categoría de los chalecos de 50N, los que a nosotros nos interesan son los específicos de pesca, y en el mercado podemos encontrar modelos para todos los gustos. Tras el análisis de los que hemos visto, bien sea en tiendas o a través de la red, el chaleco debería tener al menos las siguientes características. En primer lugar hay que buscar comodidad y libertad de movimientos durante el paleo así como en maniobras de rescate, para ello es necesario que el chaleco posea orificios amplios para los brazos y que el material flotante esté concentrado en la parte baja del mismo. Para poder guardar los accesorios de pesca y los de seguridad (silbato, espejo de señales, etc.) debe contar con bolsillos autodrenantes, hebillas y seguros. Para poder ajustar perfectamente el chaleco a nuestro cuerpo debe contar con cintas de amarre a nivel de la cintura y de los hombros, y finalmente, utilizar colores vivos y fuertes con cintas reflectantes que nos hará visibles en caso de mala visibilidad (niebla, orto u ocaso).

 

20 de mayo de 2015

COMO MANTENER UN KAYAK


Mantenimiento del Kayak




Hacerse del equipo para practicar kayak no es tarea fácil. Para el común de los mortales representa una inversión significativa: kayak, remo, chaleco, faldón, chaqueta, traje de agua, botines y siga contando. Ni que decir del equipo de camping, saco de pluma, colchoneta auto inflable, carpa, cocinilla, etc.

El asunto es que hicimos una excelente inversión en nuestro equipo y queremos cuidarlo. El equipo de buena calidad dura muchos años con el cuidado y mantenimiento adecuado.

Partamos por el kayak. Los hay de fibra, de plástico, de tela y de madera, pero dado la popularidad del plástico y la fibra nos concentraremos en éstos.


PROTECCION DE LOS RAYOS UV

El plástico es lo más fácil de cuidar. Solo hay que protegerlo de los rayos UV y tendremos kayak para rato. Normalmente los plásticos de los kayaks de buena calidad traen un filtro UV en los tintes que le dan el color. Sin embargo, es mejor protegerlos para evitar que se decoloren y que el plástico se vuelva quebradizo.



Hay unos protectores de plástico con filtro UV, algo así como el bloqueador solar para los kayaks, como el UV Tec McNett o el Protector 303. Estos no solo protegen de los rayos UV, sino que también acondicionan el plástico restituyendo los aceites estructurales, dándole flexibilidad y una apariencia de nuevo. Además, pueden ser usados en otros materiales como el nylon (chalecos salvavidas, chaquetas), el látex (sellos de los trajes secos), neoprén (trajes de agua, guantes, botines) y vinil (estuches de mapas, GPS, radio). Es conveniente rociar el kayak al menos dos veces al año.

Cabe destacar que no debemos almacenar el kayak a la intemperie (i.e. al sol). Si no tenemos donde guardarlo bajo techo, podemos buscarle una funda, o por último, ponerle una malla de kiwi doble o cuádruple.

La fibra de vidrio no es tan sensible a los rayos UV, pero los partes plásticas como asientos, hebillas, cordines elásticos, manillas, si lo son. Además, el gelcoat, capa de acabado de los kayaks de fibra o compuestos, está hecho usualmente de una resina de poliéster que se decolora con el sol.

LAVANDO EL KAYAK
A la vuelta del mar, es conveniente lavar el kayak con agua dulce, con especial énfasis en las partes metálicas, como el timón, los cables del mismo, los tornillos y pasacabos, aun cuando estos sean de acero inoxidable.

Las partes más sensibles son donde dos metales diferentes se encuentran, ya que se produce una corrosión galvánica por electrolisis de gran poder destructivo. Para evitar esto, después de enjuagar en agua dulce y dejar secando, se puede usar un lubricante que desplaza el agua como el WD-40.

La arena también es un problema, sobre todo en las partes móviles como el timón y los rieles de los pedales. Al introducirse entre las piezas, produce abrasión en éstas, además de entrabar su funcionamiento.

Los sellos de neopren también es importante enjuagarlos en agua dulce, ya que los cristales de sal, van deteriorando el material.

Una vez lavado, debemos dejarlo secar antes de guardarlo apropiadamente. Un cubre cabina es una buena idea para evitar visitas indeseadas en el interior y para mantenerlo libre de polvo y material particulado, muy común en lima.

GUARDANDO EL KAYAK

Los kayaks pueden dañarse o sufrir deformaciones en el casco si no se almacenan apropiadamente, sobre todo los kayaks plásticos. La mejor forma de almacenarlos por largos períodos es parados sobre la punta. Como no es fácil, encontrar un estacionamiento con 5 metros de altura, la siguiente mejor opción es ponerlos de canto sobre cintas de nylon, de manera de que cuelgue de éstas. Es fácil colocar un par de chapas de escalada con pernos de expansión en la pared del estacionamiento, para poner dos cintas y colgar el kayak cómodamente. Muchas personas que viven en departamento los hacen así.

INSPECCION DE RUTINA

Finalmente, antes de salir a remar, debemos inspeccionar el kayak para garantizarnos que nos dará un óptimo rendimiento en el agua y no nos fallará en los momentos de mayor necesidad.

Revise primero los tornillos. Estos tienden a soltarse por las vibraciones durante el viaje. Revise seguidamente las hebillas, cintas y cordines elásticos y para ver que no están dañadas. Cambie lo antes posible las partes deterioradas.

Luego revise el timón, especialmente los cables que con el uso el metal se va fatigando. Normalmente se cortan en las uniones con los tornillos. Los pedales también es conveniente revisarlos periódicamente para identificar partes fracturadas que podrían terminarse de romper en el agua.

Finalmente y no menos importante es revisar los compartimientos estancos. Hebillas, cintas, sellos de neopren y también los tabiques, para verificar que no pase el agua de la cabina hacia estos. A muchos kayaks, por el uso, los golpes, el almacenamiento inadecuado o la exposición a altas temperaturas, se les deterioran los sellos de los tabiques, por lo que hay que resellarlos para restaurar la impermeabilidad de los compartimientos secos. No use silicona, no sirve y además dejará residuos que evitaran que pegue un buen pegamento. Hay buenos selladores como el Marine GOOP o el Lexel, que dejarán los compartimientos como nuevos.

Con el debido cuidado, nuestro kayak nos brindará décadas de viajes y aventuras. Posiblemente, pasará por muchas manos y alegrará a muchas personas durante su paso por este mundo.

TRAVESIA EN KAYAKS DEL GRUPO INKAYAK

TARAVESIA ANCON LA PUNTA

Una rica, extensa y amable charla con parte de los 22 miembros de INKAYAK donde nos brindaron su rica experiencia y expresaron que junto al surf Kayak la principal actividad es la travesía; enfocarse en descubrir islas,  lugares pintorescos del litoral peruano, y todo lo que eso involucra como el contacto con la naturaleza, respirar aire puro, hacer deporte e integrar a la gente que participa.

Durante la conversación en el club que semanalmente se juntan y con algunos platos típicos locales como testigo del cordial dialogo, nos contaron sobre la travesía Ancón hasta La Punta que realizaron y fue verdaderamente  electrizante de la manera que se explayan y en varias ocasiones son reiterativos con la palabra “pasión”.

La aventura comenzó a las 7.45 am;  la remada fue avanzando durante una hora hasta que realizaron la primera parada en una isla para poder descansar, hidratarse y pulir detalles sobre lo hecho y el camino que faltaba recorrer.


 

Tras el merecido y pactado intervalo volvieron a subirse a los kayak y tuvieron una recta bien fuerte donde en un momento llegaron a 10 millas de la costa; era un día nublado y se guiaban por los instrumentos que llevaban consigo, el grupo se mantenía compacto e iban avanzando todos juntos (8 integrantes) hasta que comenzaron a divisar la costa; notaron eso al comenzar a ver embarcaciones pequeñas y boyas indicadoras entre otros indicios.
 

El arribo a La Punta fue a las 4.30 pm aprox. y si bien el cansancio parecía como si fuese otro integrante de los kayakistas, la satisfacción del objetivo cometido tapaba cualquier otro sentimiento.
 

El clima influyó en el tiempo establecido debido a que si bien largaron nublado y en un momento se despejo, en el medio la neblina tomo protagonismo, (llevaban un rumbo de 180) cada uno con su brújula, celular y la seguridad necesaria para este tipo de aventuras; la inestabilidad de la corriente provoca que haya desvíos y amerita la concentración necesaria para no perder la meta.

Durante el recorrido en los 4 puntos cardinales no se ve más que agua y la fortaleza mental no es un detalle menor; colaciones durante el trayecto como fruta, barras de cereal, un promedio de 3 litros de agua o bebidas deportivas re hidratantes es recomendable para una mejor estadía antes,  durante y después de la actividad.
 

Aquí se pudo leer una de las experiencias maravillosas que este deporte puede ofrecernos;  una linda y amigable conversación sobre esta disciplina sana y en agigantado crecimiento.
 

19 de mayo de 2015

CONSEJOS PARA COMPRAR UN KAYAK




 
Cuando decidimos comprar un kayak, especialmente si es el primero, nos planteamos una serie de interrogantes.
¿Individual o doble? ¿Cuál es el mejor kayak? ¿Cuándo comprarlo? El color. El equipamiento....
¿Queremos un kayak lento y estable o rápido e inestable, un kayak rígido o desmontable...?
Especialmente al principio somos agradecidos si hay alguien que nos aconseje a la hora de elegir el kayak.
 
COMPRAR UN KAYAK DOBLE O INDIVIDUAL
 
Si siempre navegas con otra persona y la compenetración es muy buena, entonces, sí, vale la pena plantearse la compra de un kayak doble, para dos Kayakistas:
Un kayak doble (llamado también "biplaza") es bastante más barato que dos kayaks individuales (también llamados monoplazas) y cuesta casi un tercio menos que dos kayaks individuales de la misma calidad.
Los kayaks dobles son más estables y rápidos por su mayor eslora. Pero estos tipos de embarcación son más torpes a la maniobra, por tener el peso de los Kayakistas más cerca de los extremos. Puesto que el viento les afecta más y el peso de los Kayakistas puede variar, el timón suele ser un accesorio necesario. También hay que contar con sus dimensiones incómodos a la hora de cargar, transportar y botarlos.
 
Luego hay que considerar que los kayaks dobles tienen menos capacidad de carga que dos kayaks individuales, ofrecen menos libertad individual y no se manejan con facilidad por una sola persona, con lo que si te falta el compañero mal... Palear en solitario en un kayak doble es una experiencia desmotivadora. Cada cosa para lo que está hecha.
No obstante, los kayaks dobles son más marineros y a menudo son más cómodos y seguros con el mar picado que un kayak individual.
¿Estamos seguros de que siempre saldremos los dos palistas juntos? Pocas veces es el kayak doble el primer kayak de la pareja, familia o grupo, más a menudo es una alternativa a considerar frente al segundo o al tercer kayak.
¿Dos kayaks individuales o un kayak doble? Asegúrate de probar ambas opciones en el caso de ser una pareja de palistas. Parejas bien avenidas en tierra firme pueden tener problemas compartiendo un solo kayak.
 
EL COLOR DEL KAYAK
 
Vas a pasar mucho tiempo con tu kayak en el mar, por lo que debería gustarte su aspecto y su color.
Pero ten en cuenta que el color del kayak es importante para ser visto por otras embarcaciones y en situaciones de emergencia: La experiencia muestra que el color más visible es el amarillo, seguido del naranja y las tonalidades rojizas.
Los colores oscuros no son visibles y lo pierdes de vista en alta mar. Además los colores oscuros de kayak absorben mejor la radiación solar, por lo que se calientan y tienden a decolorarse antes.
 

 
 
En general se dice, si el color del kayak es amarillo, es más visible. Si el color del kayak es blanco evidencia menos el desgaste. Por eso muchos kayaks de fibra tienen el casco de color blanco porque disimula mejor las ralladuras. Sin embargo, si el color de kayak es de algún color intenso, como por ejemplo un azul o rojo intenso, se difumina antes.
Dependiendo del fabricante, se puede elegir entre diferentes colores. Por ejemplo, el casco del kayak puede ser de color blanco, mientras la cubierta puede ser de calor azul y la junta de negro, etc.
Un naturalista, por ejemplo, prefería colores suaves para poder observar sin ser observado.
¿QUE KAYAK ME COMPRO?
Quien quiere comprar un kayak debería pensar primero en qué modelo sería el adecuado para él, ya que un kayak no es exactamente barato. Por otro lado el dinero está bien invertido porque un kayak es una inversión a largo plazo. Los kayaks de plástico son en general indestructibles.
En relación con los kayaks, es evidente que el precio y la calidad están estrechamente vinculados: Mientras que un kayak hinchable es totalmente suficiente para una excursión en el río, un kayak que se usa en agua brava o en excursiones en alta mar tiene que cumplir otras características, por razones de seguridad. Esto se refleja en el precio.
Para el principiante, los kayaks de polietileno, que son prácticamente indestructibles y con una buena relación calidad/precio, o quizá uno de fibra, de diseño y prestaciones intermedias, pueden ser una buena compra de kayak.

 
Para los principiantes recomendamos la compra de un kayak polivante, como por ejemplo algunos kayaks de recreo es un kayak de plástico sit on top, bastante estable, maniobrable y relativamente fácil de manejar para un principiante.
Cuando ya has practicado unas temporadas con tu primer kayak, pensarás en la compra de un kayak con materiales más ligeros, estilizados, técnicos y exigentes - como suelen ser materiales como fibra de vidrio, fibra de kevlar, etc.
Quien a menudo hace viajes en kayak, probablemente quisiera tener su propio kayak. Sabemos que comprar su primer kayak es difícil. Hay un montón de preguntas, como por ejemplo: ¿Qué tipo de kayak necesito? Pero las mejores compras se hacen sin prisa. En este sentido, infórmate de lo fundamental antes de comprar tu kayak. La sensatez aconseja dejar pasar la ocasión de una "ganga de kayak", que luego no se ajusta a tus necesidades. La última decisión es sólo tuya, y la capacidad de evaluar el kayak depende de tu nivel técnico.   
En todo caso, puedes disfrutar de tu primer kayak unos cuantos años, y, sí decides cambiarlo, contar con su valor de reventa.
 
COMPRAR EL MEJOR KAYAK
Quien a menudo hace travesías en kayak, probablemente quisiera tener su propio kayak. La decisión de compra de un kayak plantea muchas preguntas: Hay tantos kayaks - ¿Qué es el mejor kayak para mí?
No hay ningún kayak que valga para todos los Kayakistas, tampoco hay un kayak que valga para todas las condiciones igual de bien. Generalmente se puede decir, cuanto más abierto sea el agua en el que paleas, más largo debe ser el kayak que necesitas. (Pero eso no vale en todos los casos)
 
La elección correcta depende de lo que realmente te ves haciendo en futuro, el tipo de agua dónde piensas practicar el kayak (largo, río, océano, bahía), y depende de la intensidad de tus excursiones en kayak - varios días con equipo de acampada o, simplemente, una tarde.
CONSEJOS BÁSICOS A LA HORA DE COMPRAR UN KAYAK
 Cuando un kayakista experimentado quiere comprarse un kayak, inspecciona otros detalles de los kayaks que un kayakista principiante:
Un kayakista experimentado probablemente busca un kayak que tenga una buena estabilidad final, mientras un kayakista principiante probablemente busca un kayak que tenga una buena estabilidad inicial. Un kayak que le tambalea al kayakista mucho al principio, deja sentirle incómodo. Esta "tambalea", sin embargo, indica en general que el kayak tiene más estabilidad final. Lo que un kayakista experimentado valora cuando las olas están más altas. Un kayakista experimentado puede preferir comprarse un kayak con una bañera pequeña, mientras un kayakista principiante valora una bañera más grande, ya que le parece más fácil de entrar y salir al kayak. 
Algunos principiantes se preocupan también mucho de la manera de salir del kayak cuando este vuelca, ya que hay que quitar el cubre bañera para poder salir del kayak bajo agua o ser capaz de hacer un rollo esquimal para volver a la superficie. Si esto es el problema, entonces la compra de un kayak de forma sit-on-top. Puede ser de gran utilidad. Pero podemos ver las grandes diferencias que hay entre uno y otros, atendiendo a las diferentes exigencias que tengamos.
Para la contemplación de la naturaleza o para practicar kayak de pesca querrás un kayak muy estable que pueda dejarse solo mientras manipulas el equipo o la pesca; piensa en una embarcación de manga ancha. También resulta ventajoso contar con una nave que vire con rapidez o dentro de un espacio limitado.
Si tan sólo te interesan excursiones cortas, como le sucede a casi el 40 por ciento de los Kayakistas de mar, querrás una embarcación que alcance una velocidad máxima con un mínimo de esfuerzo. Debe ser viva y veloz, que te permita un entrenamiento vigorizador y ponga a prueba tus capacidades.
Una vez hayas decidido en qué emplearás el kayak, tendrás que empezar a pensar en elegir el tipo de kayak que mejor cumpla esa labor. Pregúntate qué concesiones piensas hacer para satisfacer tus objetivos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

                               
 

14 de mayo de 2015

CONOCIENDO GRUPOS DE KAYAKISTAS


HOY PRESENTAMOS "INKAYAK"

Nace como un grupo de cinco (5) entusiastas Kayakistas de mar, que se reunían los sábados en la Costa Verde, y de manera específica en la Playa de Yuyos – Barranco, para salir a navegar unas dos a tres horas. Hay que precisar que, cada uno venía de practicar el deporte de manera individual.

Hay que destacar que estos entusiastas kayakistas son: Alfredo Ferreyros, César Benavente, Carlos Zevallos, Antonio Prado y Gonzalo Iglesias.
 

Los encuentros, inicialmente eran casuales, hasta que poco a poco se concertaban fijando como hora de concentración las 9:00 am, y de allí se programaban las rutas a realizar.

Durante un buen tiempo, se hacían rutas:

Playa Yuyos – La Herradura (ida – vuelta)

Playa Yuyos – La Chira (ida – vuelta)

Playa Yuyos – Isla Panetón (Frente a la Playa La Chira) (ida – vuelta)



Posteriormente, ya en el año 2012 se decide hacer la primera travesía desde San Bartolo hasta Santa María (ida – vuelta), aquello fue toda una hazaña, y de algún modo el presagio de lo que haríamos más tarde.

Posteriormente, y en esos recorridos nos íbamos encontrando con kayakeros que se nos fueron integrando, como Mijail Nario, Willy Orcada, Alfonso Mansilla, José Colaretta, con quienes navegamos de manera continua desde el 2012 hasta la fecha.
 

Sin embargo, somos conscientes de un quiebre en el pequeño grupo, en el año 2014, cuando de pequeños pasamos a ser un grupo numeroso, en el que se integran Fernando Pacheco, Marco Costa, Roberto Colichón, Martín Reaño, José Antonio Neyra, Alberto Villanueva, Gastón Marchiolo, Renato Campos, Gustavo Delgado, Jaime Piddo, George Wille, Marcelo Sánchez Moreno, Francisco Alvarado.

Con este crecimiento, se pudo apreciar que varios aportaban dentro del deporte del kayak, variantes que sin desnaturalizarlo lo enriquecieron, estableciéndose disciplinas a ser practicadas en el mar, y que han dado motivo a que se haga una clasificación dentro del grupo de Inkayak, que no son excluyentes:

1.       Aquellos que les gusta hacer travesías largas,

2.       Aquellos que les gusta correr olas (surfear) con kayaks o waveski,

3.       Aquellos que les gusta hacer travesías cortas, tipo turismo recorriendo cuevas, entre otros.




Desde el 2013 se empezaron a realizar travesías largas, esto es, recorridos de más de 9 millas náuticas o 15 kilómetros, tales como la vuelta a la Isla de Pachacamac, participando en la Jornada de Confraternidad, acompañando a los nadadores y paddles.

Travesías de San Bartolo a la Playa Serpentín (cerca a Pucusana) ida – vuelta (22Kms)

Travesías La Punta – Isla El Frontón – La Punta (16 Km)

Travesía La Punta – Isla Frontón – Isla Palomino – La Punta (36 Km)

Travesía Playa Yuyos – Playas de San Miguel – Yuyos (16 Km)

Travesía Ancón – Isla Grande – Tomicalla – Ancón (pernocte en Tomicalla) (32 Km)

Travesía Bahía Paracas – Islas Ballestas (26 Km)

Travesía Ancón – La Punta (38.45 Km)

Y así muchas de esas rutas han sido repetidas.
 

 

La próxima a realizar es el 22 de mayo 2015, en el Norte, Las Aldas hacia Playa Tortugas en Casma (pernocte 2 noches). (62 Km)

De otra parte, con motivo de la afición por este deporte, y ha iniciativa de nuestro compañero Fernando Pacheco, varios del grupo nos hicimos socios del Barranco Tennis Club – BTC, para llevar a cabo nuestras reuniones de confraternidad, poder coordinar travesías, y en cierta medida, tener un club que respalda nuestras actividades, entre otros.

Actualmente, nos encontramos en los trámites de inscripción de Inkayak como una asociación deportiva y que más adelante sea reconocida por las autoridades nacionales como el IPD. En resumen los fines son de reunir al grupo de personas cuya actividad principal es la de fomentar a todo nivel la práctica del deporte de kayak en el Perú, en las disciplinas de competencias, travesías, surfing, turismo, entre otros.

Inkayak Perú se encargará de difundir de la manera más técnica y profesional  dicho deporte, brindando clases de navegación y supervivencia, recomendación en la adquisición de equipos y accesorios náuticos para kayaks, orientación y rutas marinas para la práctica del deporte, participación en eventos náuticos, velar por la seguridad   en el desarrollo del deporte, etc, etc, etc.
Para contactar a inkayak lo pueden hacer a través de Facebook https://www.facebook.com/inkayak.peru

PESCA DESDE KAYAK


En este breve artículo vamos a daros una pequeña guía de qué hacer si queréis aprovechar las travesías marinas en kayak para dar rienda suelta a uno de vuestros instintos más primarios, la pesca, de una forma eficaz y sin tener que cometer los mismos errores por los que algunos ya hemos pasado....
 

PESCA AL CURRICAN

La técnica más sencilla a desarrollar desde un kayak es sin duda la del curricán. Consiste en llevar un señuelo unos cuanto metros detrás del kayak y arrastrarlo mientras remamos y cubrimos kilómetros en una travesía o bien buscando algún sitio de pesca donde anclarnos.

Lo primero es soltar el señuelo al agua y dejarlos profundizar los metros que estimemos adecuados, siempre teniendo en cuenta la profundidad por donde nos desplazamos y el tipo de peces que buscamos atrapar.

Una vez realizada esta operación colocamos la caña en los posa cañas delanteros para poder observar los piques y regulamos el freno, con este método podemos atrapar presas grandes y no queremos perderlas, la caña debe estar inclinada en un Angulo aproximado de 45°. Acto seguido comenzamos a remar, el mismo movimiento de las olas hará juagar nuestro señuelo dándole vida.

Una vez que tenemos un pez enganchados de nuestro señuelo debemos estar tranquilos y acomodar bien nuestro remo y prepararnos para recibir a nuestro trofeo. Al tomar la caña regularemos el freno y recogeremos tratando de que siempre halla tensión entre nuestra caña y el pez, de este modo el señuelo no se suelta. Si en el momento del pique estamos en una zona de rompientes o peligrosa debemos remar hacia aguas abiertas que nos permita trabajar y disfrutar de nuestra pesca, siempre privilegiar la seguridad por sobre todo.



TIPOS DE CAÑAS UTILIZADAS
 

Para la pesca desde el kayak las cañas apropiadas son cortas resistentes y flexibles.

Una caña larga a la hora de colocar la carnada o recoger el pez nos va a crear una serie de complicaciones que en ocasiones nos pueden hacer pasar un mal rato.

Por esta razón una caña corta de 150 cm como máximo y que tenga una buena capacidad para soportar presas grandes es lo ideal.