Translate

Páginas

3 de junio de 2015

ENTRADA Y SALIDA DEL MAR EN KAYAK



Entrada al mar. Fundamentos teóricos y prácticos.

 Realizar la pesca en el mar es el máximo anhelo inmediato. Para ello la costa del pacifico nos ofrece la posibilidad de realizar una excelente pesca variada embarcada a poca distancia de la costa. Entonces el kayak es una embarcación muy apropiada por supuesto que en manos de experimentados Kayakistas. Lo más recomendable para aquellos pescadores que están adquiriendo experiencia en la navegación será entrar evitando los rompientes, éstas constituyen un riesgo potencial para estas pequeñas embarcaciones; en eso la protección que brindan las escolleras  son ideales para las primeras incursiones en el mar.

Ingreso desde la playa tendida.
Una vez que el pescador ha trincado (atado) todo lo que transporta en el kayak, fundamentalmente el ancla para evitar accidentes, deberá ser muy observador a la hora de ingresar al mar, teniendo en cuenta si sube o baja, dónde rompen las olas, la longitud ente la cresta, identificar bancos y canaletas, roturas de bancos, intensidad, dirección del viento, etc.

Consideraciones teóricas.
Para familiarizarnos con la hidrografía y geomorfología costera, empezaremos esbozando algunos conceptos básicos que todo pescador en kayak deberá conocer para poder desarrollar el deporte con seguridad.
Mareas: son los movimientos periódicos de ascenso y descenso de las aguas del mar, producidos por la fuerza de atracción del sol y la luna.
Pleamar: es el nivel máximo que alcanza la marea, dura 6 horas; al movimiento de ascenso se lo denomina flujo.
Bajamar: es el nivel mínimo que alcanza la marea, dura 6 horas; al movimiento de descenso de lo denomina reflujo.
Estoa: es el periodo estacionario de la marea, dura 30 minutos y también se la denomina marea quieta. Vale aclarar que estos valores horarios de las mareas son relativos y condicionados a factores climáticos como el viento. El aficionado que pesca embarcado debe saber que el mejor momento para practicar el deporte es durante la bajamar. Para determinar su estado lo más práctico es recurrir a la tabla de mareas.

Relieve submarino de los primeros metros de la costa.
El relieve de la Costa del océano pacifico está compuesto por un sinnúmero de bancos y canaletas que hacen a la morfología costera, corren paralelos a la playa y una vez reconocidos se los puede identificar perfectamente con sólo observar el comportamiento del mar.
Bancos: son acumulaciones de arena o conchilla y pueden tener cientos de metros. Éstos suelen romperse para dar lugar a una canaleta, se identifican las roturas observando la línea de rompiente. En una gran longitud la ola rompe hasta que en un punto deja de hacerlo pasando la cresta sin precipitarse, estos cortes de bancos constituyen pasajes hacia el mar para los Kayakistas pescadores.
Canaletas: son depresiones que se forman entre banco y banco; tanto los bancos como las canaletas suelen romperse y cambiar de lugar, en ocasiones de una marea hacia la otra.

Identificación de bancos y canaletas en el mar.
Las olas que llegan a las proximidades de la playa encuentran en los bancos bajas profundidades rompiéndose por su propio peso, después en las canaletas se forman nuevamente hasta encontrar el próximo banco, donde vuelven a romper. Las olas en el mar son movimientos ondulatorios superficiales producidos por el viento; en estos movimientos de agua se distinguen: Las crestas que son la altura máxima que alcanza la ola sobre el nivel del mar. El seno, que es la depresión máxima que alcanza la ola bajo nivel del mar. Longitud, que es la distancia entre una cresta y la siguiente. Y el Periodo, que es el espacio de tiempo necesario para el paso sucesivo de dos crestas por un punto fijo dado en segundos.

Consideraciones prácticas.
Cómo ingresar al mar
Después de una observación detallada del comportamiento del mar, el pescador deberá introducirse caminando con su kayak, con la altura del agua hasta las rodillas más o menos y esperar que la ola más cercana rompa para abordar la embarcación. Remando con suma rapidez podrá cruzar el próximo banco antes que se produzca la rotura de la siguiente ola, entonces el kayak deberá mantenerse aproado en un ángulo de 90 grados con respecto a las olas rompientes o en formación. En el caso de haber calculado mal la longitud o el periodo de las olas, y ser sorprendido por un rompiente, habrá que mantener una buena tracción a golpe de pala, la velocidad ayudará a que el kayak pase el banco sin ser arrastrado por la ola hacia la costa. El pescador tendrá que mantener el centro de la gravedad lo más bajo posible y sin que se desplace hacia las bandas, en caso de perder el equilibrio deberá realizar un apoyo lateral para estabilizar la embarcación evitando un vuelco. Hay un viejo dicho que reza: "Bote atravesado, bote volcado".


 

 El Regreso

 

Regresar a la playa después de todo un día de pesca conlleva algunos peligros que con algo de práctica los resolveremos de la mejor manera.

Como primera medida tratar de llegar con luz ya que si nos agarra la noche la poca visibilidad puede jugarnos una mala pasada.

Al acercarnos a la playa debemos observar el ritmo de las olas y su frecuencia, las olas vienen por tandas, una vez que identificamos estas dos variables nos vamos acercando a la playa lentamente y remando para atrás cuando una ola nos quiere empujar. Siempre mirando a la siguiente ola y eligiendo el momento con paciencia esperaremos hasta encontrar un espacio de tiempo después de que rompió la ola para remar con todas nuestra fuerzas y llegar a la playa. Debemos recorrer estos 15 o 20 metros lo más rápido posible, pero en el caso de que un rompiente nos alcanza debemos jugar con el remo para mantener nuestro kayak en forma perpendicular a la ola y de ser necesario apoyarnos sobre el remo para mantener el equilibrio. Siempre hay que tratar de evitar la ola y si podemos remar haca atrás para salir mejor.