Translate

Páginas

2 de julio de 2015

CLASIFICACIÓN DE LAS OLAS Y SU EFECTO

Origen de las olas

Las olas son ondulaciones del agua del mar producidas por el viento que sopla sobre su superficie. Basta que existan vientos superiores a 3 km/h, para que se generen pequeñas olas. En las olas no hay traslado de agua, sino sólo un movimiento oscilatorio. Esto se puede notar al flotar un objeto en el agua lejos de la playa: se percibe la onda, pero no se desplaza del lugar. Diferente es cuando la ola llega a la orilla y "revienta"; ahí penetra unos cuantos metros en la playa o choca contra rocas. En las playas se puede observar la rompiente de la ola. Esto se debe a que la base de la ola ve interrumpido su avance de forma cada vez más creciente a medida que la profundidad disminuye; llega a un punto en donde la ola se hace inestable, y cae hacia adelante generando la rompiente. En estos casos, la ola "siente el fondo" cuando la profundidad del océano es la mitad de su longitud de onda, por ejemplo, si la longitud de onda es de 10 metros, la ola sentirá el fondo a los 5 metros de profundidad.


Aspectos de una ola






En una ola se distinguen los siguientes aspectos:






Efectos de las olas

La permanente ondulación del mar provocada por el viento tiene numerosos efectos, tanto en la costas como para los navegantes y deportistas.

Efectos de las olas en la costa



































El constante movimiento de las olas provoca una fuerte erosión en la costa por la fuerza y persistencia con que es azotada por el agua y los materiales que ésta arrastra. Las olas de agua profunda no están influenciadas por el fondo del mar y se desplazan a mayores velocidades. Las olas costeras sí lo están, ya que la menor profundidad le obliga a disminuir la velocidad, haciéndolas crecer en altura y descargar su energía contra la costa. Las costas, en general, presentan numerosos accidentes geográficos, tales como penínsulas, puntas y promontorios rocosos, que las olas tienden a emparejar; el oleaje modifica permanentemente la configuración de la costa al recibir el continuo golpeteo por parte del mar.

Efectos de las olas en la navegación

Para los marinos, el estado del mar es motivo de constante vigilancia, ya que de ello depende en gran medida el éxito del viaje. Dependiendo del viento, en especial su velocidad y su duración, el mar puede estar en completa calma o llegar a un estado huracanado con olas enormes. Los marinos han desarrollado varios métodos para estimar la velocidad del viento, entre ellos el ondular de las banderas y velas. Algunos buques están equipados con instrumentos de medición, pero igualmente es necesaria la observación. Para estimar las condiciones del mar para la navegación se utiliza la "escala Beaufort" que calcula la velocidad del viento según el aspecto que presenta el mar. Esta escala fue ideada por el almirante sir Francis Beaufort, de la marina británica en 1806. En las fotografías se muestra el estado del mar según la fuerza del viento de 1 a 12 grados y, de acuerdo a ello, el tamaño de las olas que pueden generarse en cada caso. La velocidad del viento se expresa en "nudos"; un nudo equivale a una milla náutica (1.852 metros) por hora. Con un viento inferior a un nudo, el mar no tiene olas, su aspecto es "como espejo", pero, a medida que aumenta la fuerza del viento, las olas crecen. Así por ejemplo con vientos sobre 11 nudos hay "marejadilla" con olas de más de medio metro de altura; sobre 22 nudos hay "mar gruesa" con olas que pueden llegar a los cuatro metros; y con la fuerza máxima del viento, de más de 64 nudos, el estado del mar es huracanado y las olas pueden superar los 16 metros de altura. Además de la velocidad y persistencia del viento, muchos otros factores influyen en la apariencia del mar. Por ejemplo, los marinos distinguen el "mar de viento" y el "mar de fondo". El primero es el área donde se origina el viento, en tanto el mar de fondo puede estar a grandes distancias de aquél, pero igualmente recibe su influencia. Según esta diferenciación, las olas adquieren diferentes características; en el mar de fondo, son más redondeadas y se desplazan con mayor regularidad. Otro factor que puede influir en la estimación de la velocidad del viento es la fuerte lluvia y el hielo flotante, los cuales atenúan el efecto del viento sobre la superficie del mar.




La altura y la longitud de las olas son para los navegantes un importante factor a considerar para su seguridad. El gráfico muestra un barco en peligro, ya que ha encontrado un "hoyo en el mar" que puede tener unos 15 metros de profundidad y luego lo alcanza la siguiente cresta de la ola que cae sobre su cubierta. La masa de agua que recibe sobrepasa su capacidad y, por tanto, se hunde. Las olas en los lagos son conocidas por su alta peligrosidad en las ocasiones en que las longitudes de la onda son muy cortas y la altura muy fuerte, debido a que en muy corto trecho debe salvar la diferencia de altura que se forma entre la cresta y el seno de la ola.

Efectos de las olas para los bañistas y deportistas

El relieve de la plataforma continental, próximo a la línea de costa es el principal factor en la formación de rompientes de olas o "breaking waves". Además, junto con la velocidad y dirección del viento configuran distintos tipos, donde destacan la rompiente en voluta y en derrame. La primera es de gran atractivo para la práctica del "surf" y la segunda para el "run a surf". La altura de las olas en la rompiente, así como su frecuencia son importantes para estos deportistas. La costa está permanentemente afectada por corrientes litorales, las que pueden tornarse peligrosas para los bañistas. Es el caso de la "resaca" que es una corriente desde la playa hacia adentro del mar, conteniendo gran cantidad de arenas en suspensión debido a las turbulencias que presentan. Donde el mar presenta una cantidad anormal de espuma cerca de la playa, es un indicador de la presencia de estas corrientes. Hay playas donde el mar aparenta ser poco peligroso, sin emabargo puede presentar turbulencias, generalmente acompañadas de remolinos. Por eso es importante bañarse sólo en playas habilitadas.










1 de julio de 2015

PECES DE PERU


CABRILLA

Paralabrax humeralis

    
Fam. Serranidae



v  Cuerpo moderadamente alargado, comprimido, el dorso no es fuertemente elevado.
v   Perfil frontal delicadamente convexo; cabeza puntiaguda.
v  Preopérculo finamente aserrado.
v  Aletas pélvicas insertadas por debajo o ligeramente detrás de la base de la pectoral.
v   Boca grande, oblicua, termina justo delante del borde posterior de los ojos.
v   La mandíbula inferior se proyecta hasta juntarse con el perfil del hocico.
v   Espacio interorbital relativamente amplio, sin escamas.
v   De 16 a 22 espinas sobre la rama inferior del primer arco branquial.
v   Dorsal X, 12-15.
v   La tercera espina dorsal es la más larga, más larga que los radios.
v   Margen posterior de la dorsal blanda delicadamente convexo.
v   Cola cóncava.
v   Aleta pectoral larga, sobrepasa la punta de la pélvica,, 17-19 radios.
v   Escamas pequeñas, ásperas. De 80 a 88 escamas laterales.
v  De 9 a 12 escamas entre la línea lateral y el origen de la dorsal.
v  Color gris pálido, en la cola presenta 4 bandas naranja y café sobre la parte dorsal. 
v   Caracterizado por presentar numerosas manchas doradas sobre la cabeza, aletas y cuerpo.
v   La aleta pectoral amarillo pálido transparente.
v   La tercera espina dorsal, una franja pálida que corre a lo largo de la línea lateral y los límites de la cavidad branquial presentan un color naranja. 
v   Las formas juveniles con manchitas longitudinales café oscuro
v  Habita fondos arenosos cerca de rocas.
v   Es común en profundidades medias.
v   Alcanza profundidades de hasta 107 metros


Área de distribución 







PECES DE PERU



PEZ AGUJA

Strongylura exilis

Fam. Belonidae







v  Cuerpo redondeado y relativamente robusto. Pico relativamente corto
v  Sin branquiespinas.
v  Cola ligeramente cóncava
v  Cola sin quilla sobre la base caudal; sin lóbulo alargado en la parte frontal de la dorsal.
v  De 274 a 330 escamas enfrente de la aleta dorsal.
v  De 11 a 12 radios pectorales; 67-74 vértebras.
v  De 13 a 17 radios dorsales.
v  De 16 a 19 radios anales.
v  Dorso azul-verde; estómago plateado
v  Raya azul oscura a lo largo del costado medio.
v  Mancha de pigmento oscuro en la unión de la mejilla y el opérculo que se extiende hacia abajo hasta el nivel del centro de los ojos.
v  Hueso en frente de los ojos que está intensamente pigmentado.
v  Aletas y ojos amarillentos.
v  Tamaño máximo: 91 cm.
v   Hábitat: costero, lagunas con manglares, entra al agua dulce.
v   Rango de profundidad: superficial, de 0 a 10 metros.
v   Común.


Distribución