Translate

Páginas

28 de octubre de 2015

SALIDA A ISLAS DE PACHACAMAC

El domingo 25 de octubre a las 8:20 am salimos desde la playa el silencio rumbo a las islas de pachacamac con el objeto de conocer y relevar lugares de pesca para una segunda excursión.  
Las Islas Pachacámac, también conocidas como Islas Cavillaca, son un grupo de islas pertenecientes al Perú situadas en el océano Pacífico, frente al litoral del departamento de Lima. Están integradas por dos islas principales y tres islotes de pequeñas dimensiones. Se localizan a unos 3 km al sur de la desembocadura del río Lurín y a unos 31 kilómetros de la ciudad de Lima. Las islas tienen una superficie total de 31,20 hectáreas y constituyen el hábitat de numerosas especies de aves marinas. Por tal motivo, en el 2009 las islas quedaron protegidas por ley dentro de la Reserva nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, una reserva natural que protege y conserva muestras representativas de la diversidad biológica de los ecosistemas marino-costeros del Perú.
Las islas Pachacámac se encuentran orientadas en dirección noroeste-sureste y están bajo la influencia de las aguas frías de la corriente de Humboldt. Se hallán comprendidas entre los 12º 17’ y los 12º 20’ de latitud S y los 76º 53’ de longitud O. La principal isla, que da nombre a todo el conjunto insular, es la isla Pachacámac. De regular altura y de color blanquecino tiene una superficie de 23,6 hectáreas; y presenta una longitud máxima de 880 m y una anchura que ronda los 430 metros. Su punto más cercano a la costa dista 2 km. Hacia el norte de esta isla se ubica La Viuda, un pequeño islote que aparece cuando el oleaje y la marea terminan por descubrirla.
La isla Peñón Pachacámac, llamada también islote San Francisco, tiene forma de pan de azúcar y es la segunda en dimensión con una superficie de 7,05 hectáreas.2 Entre las islas San Francisco y Pachacámac se encuentra el islote El Sauce, un pequeño farallón ubicado a 265 metros de la isla principal. Al sureste de San Francisco se halla el arrecife Corcovado, en el que acaba el grupo. Es un rodal de rocas a flor de agua, que se extiende aproximadamente 1 km de largo y en las que revienta el mar. Todo el conjunto insular vistas a la distancia se asemejan a la silueta de una ballena gigantesca que emerge del mar.
El día se presentó con lloviznas y bruma que impedía la viabilidad normal, las islas no se podían divisar desde la costa.
A medida que nos adentramos en el mar y pasados muchos metros comenzamos a observar en el horizonte las siluetas de las islas.
Un cálculo previo de medición de distancia nos daba que el recorrido era de 6 km hasta la isla san Francisco que es la mas grande, el tiempo que demoramos en hacer el cruce fue de 45 minutos hasta los primeros peñones.
En el medio del recorrido encontramos una boya con luz, en este punto hice el primer relevamiento con el sonar indicando una profundidad de 16 metros y abundante actividad de peces muy cerca del fondo. Al llegar a los islotes comenzamos con el reconocimiento de la zona por medio del sonar que nos indicaba 27 metros de profundidad y poca actividad de peces que se encontraban a media agua, probablemente caballas, emprendimos rumbo hacia la isla mayor por la parte oeste de las islas entre la segunda isla grande y un peñón decidimos probar suerte con las cañas ya que el sonar indicaba buen movimiento de peces. Inmediatamente Diego obtuvo un jurel de lindo tamaño luego yo saque una cabrilla mediana y así pasamos una hora en la que logramos sacar 2 cabrillas, 2 caballas y un jurel, cabe mencionar que el pique a donde era constante y fuerte lo que hizo que perdieramos algunas plomadas y anzuelos, pienso que eran cabrillas grandes o trambollos. Después de disfrutar de la pesca continuamos navegando rumbo norte buscando rodear la isla grande, la gran diversidad de pájaros que vimos es enorme y los pingüinos en grupos se nos acercaban y algún lobo sorprendido se nos quedaba mirando. Al llegar al final de la isla había corrientes que se encontraban provocando oleaje algo extraño y mucha movimiento de peces, en este lugar sacamos algunos trambollos medianos que fueron devueltos, creo que es un muy buen lugar para probar a la chita en esta oportunidad no pudimos quedarnos solo estuvimos unos minutos y sin ancla lo que nos provocaba un constante movimiento.
Habíamos llegado al punto más lejano y comenzaba el regreso ya eran las 1:30 pm ahora tocaba remar rumbo sur.
A lo lo lejos se observaba un bote pescando y decidimos acercarnos para escuchar que lugares recomendaban para la pesca y que tipo de peces es común atrapar en la zona. El pescador estaba tirando la red para capturar lenguados, al interrogarlo nos comento que se podían capturar entre las islas cherlos, cabrillas, trambollos, sobre la costa chitas, pintadillas y nos indicó un lugar para que fuéramos a probar. Al llegar al punto constate con el sonar que el movimiento de peces era muy alto, decidimos probar sin anclar y los piques eran fuertes pero no logramos capturar nada creo que los anzuelos eran muy grandes teníamos anzuelo numero 9 y para pintadillas conviene un numero 4. A esa altura ya el cansancio y la hora no dejo que cambiáramos los equipos.
Desde este punto comenzamos el regreso cruzando y siempre apuntando con la punta del bote a la playa el silencio a la que llegamos a las 4:30 pm después de recorrer casi 20 km.
Fue una experiencia muy útil y linda ya que pudimos disfrutar de la naturaleza en toda su expresión, las islas son impactantes y descubrimos muchos puntos de pesca para nuestra próxima salida que será muy pronto y a la cual invitamos a todos los amantes de la pesca en kayaks